Ir al contenido principal

Imaginando los días en el Balcón de Huaura

Información útil al final
       
   Era una tranquila y tibia mañana previa al alba en Huaura. Y en algún lugar del pueblo, un célebre personaje se alistaba a iniciar una jornada llena de planes de libertad.

   En el horizonte, el sol aún no daba señales de vida, pero nuestro madrugador personaje ya se encontraba recorriendo los corredores del improvisado cuartel, que anteriormente fue una tranquila casa. 

   Sus resonantes pasos reverberaban antes de llegar al jardín central, en donde pudo sentir, por unos segundos, la suave brisa y los primeros aromas del pasto colmado de rocío.

   Arriba en el cielo, las últimas titilantes estrellas de la noche le dieron la bienvenida. Quizá en ese instante, mientras se dirigía hacia el segundo piso, por su mente hayan cruzado imágenes del próspero futuro de este país naciente, ¡quién sabe! 

   Aquel personaje es el Generalísimo Don José de San Martín, un destacado hombre lleno de sueños e ideas revolucionarias. Ideas que en tierras del extinto Imperio Inca aún no eran muy populares. 

   ¿Ser un país independiente?, ¿qué es país?, ¿qué es ser peruano?. Preguntas y respuestas que San Martín, al igual que muchos otros importantes actores en la independencia del Perú, nos dejaron como un importante legado. Una visión, y una responsabilidad que aún no terminamos de aprender.


Balcón de Huaura
El balcón de Huaura

Viaje en el tiempo sin el DeLorean

   Inicié esta entrada tratando de imaginar un día común del Libertador en su paso por Huaura, más allá de los formales datos de los libros de historia, que nos narran la vida de este hombre nacido en Yapeyú (Argentina), hijo de padres españoles.

   Aunque por ahí me acabo de enterar de la existencia de unas investigaciones que demostrarían que la madre de San Martín fue una indígena guaraní, lo que sería genial. Te dejo el tema de tarea.

   Visitar el Balcón de Huaura, fue una experiencia reveladora para mí. Primero, porque es un lugar de importancia histórica a nivel nacional —yo no lo sabía—, pues fue allí donde el general Don José de San Martín proclamó la independencia del Perú por primera vez, el 27 de noviembre de 1820.

   Segundo, porque estoy convencido que se puede dejar algo de tu esencia y tu energía impregnada en las paredes en donde habitaste, aún después de haber partido de este mundo. Más aún cuando desarrollaste una idea con tanta vehemencia como San Martín. Y es eso lo que se puede percibir aquí.

Balcon de Huaura
Un busto de San Martín, por aquí caminó el libertador

Balcon de Huaura
Vista desde lo alto del balcón

   También tuve la fortuna de subir por las escaleras que llevan al segundo piso, donde se encuentra el famoso y crujiente balcón de madera, en donde San Martín, desde lo alto, proclamó por primera vez la independencia de nuestro Perú. 

   Frente al balcón se destaca también La Torre del Campanario, estructura construida en épocas coloniales, y que quizá hizo repicar sus campanas en aquella importante proclama, como símbolo de alegría y esperanza.

   Por cierto, el balcón se encuentra en buenas condiciones, pero perdí un poco la solemnidad del momento al subir las escaleras, pues sus peldaños son extremadamente estrechos y peligrosos. ¿Habrá tenido los mismos problemas San Martín al subir?, ¿o quizá tenía los pies bastante pequeños?, ¿cuánta gente asistió a la proclama?, ¿sabían de qué trataba el asunto?, ¿San Martín hablaba con acento argentino moderno? ¡Che sos un pelotudo! ¡andá!

   Otra sorpresa de aquella visita, fue descubrir que existía una fotografía real de San Martín. Bueno, no es exactamente una fotografía sino un daguerrotipo.

   Mi única imagen de San Martín hasta ese día, era de las pinturas o de las típicas figuritas en los libros de historia del Perú de mis épocas de estudiante. 

   Fue conmovedor ver a San Martín plasmado en esa estática imagen enmarcada y colgada sobre la pared en unos de los ambientes del balcón de Huaura, me hizo verlo más humano, y no tanto como una especie de "super héroe" de la Independencia. Verlo también me hizo sentir cierto grado de gratitud y ternura.

   Son las cosas que se aprenden cuando uno visita un museo. ¡Viva el Perú!

Balcón de Huaura -Fotografia de San Martín
Daguerrotipo de San Martín a los 70 años

Rafa y yo rodeados de grandes mujeres blogueras en la escalera por donde también subió el Generalísimo

Sobre la Casa Museo del Balcón de Huaura

Horario de atención: De lunes a domingo de 9:00 a.m. a 5:30 p.m.

Boleto de ingreso:

Adultos: S/. 2.00
Niños: S/. 0.50
Universitarios: S/. 1.00

Servicios: Guiado (sábados y domingos, no incluido en el boleto de ingreso)

Estacionamiento (en la plaza frente al museo)

  Más información de circuitos turísticos en Huacho - Huaura visita: Turismo Huacho Perú y sigue todas las novedades turísticas de la provincia usando la etiqueta #HuachoMilenario en todas tus redes sociales.

   Un agradecimiento especial a la Municipalidad Provincial de Huaura, a la Cámara De Empresarios Y Promotores Turísticos (CEPTUR), al Club de Turismo Waman Katax, a la señora Gladys Calderón Mejía coordinadora del evento, y a la enérgica Lourdes Chuquipiondo del blog PlaceOk


Comentarios

  1. Jajajajaja buena crónica, también pensé lo mismo al ver la escalera, pero esa época era normal y la subían y bajaban con suma facilidad por la costumbre que tenían. El argentino de esa época, era hijo de españoles por lo general, asi que lo lógico seria pensar que tenían dejo español. El dejo que conocemos ahora, proviene de la migración italiana ocurrida años después. Saludos compa, un abrazo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tenés razón che :D joder coño como no me percaté de ello, tremenda gilipollez la mía y ¡olé! :D
      Gracias por pasar a comentar compa :)

      Borrar
  2. Muy interesante la crónica y sobretodo gracias por la info para visitar Huaura.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por pasar a leer y comentar. Huaura te espera ;)
      Un abrazo

      Borrar
  3. tnext.es

    Aprender de forma virtual mientras se viaja ofrece una experiencia enriquecedora, combinando la exploración del mundo con la adquisición de conocimientos, ampliando horizontes y fomentando la autodisciplina y la adaptabilidad.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

7 consejos para llevar tu guitarra en la cabina del avión

Una entrada para guitarristas viajeros Bienvenido compañero guitarrista.  Sabes, quisiera poder darte una respuesta concreta sobre los requisitos necesarios para llevar tu guitarra en la cabina del avión sin problemas. Pero, no. No es tan fácil. Fácil es viajar en bus o en cualquier otro medio de transporte terrestre o marítimo. En ellos sólo basta colocar el instrumento a un lado o entre las piernas y ¡listo! Sin embargo, las normas de los aviones son otro mundo, más aún para un viajero guitarrista mochilero que a veces surca las nubes en clase económica.  Y es por esta razón por la que  es necesario descifrar las variadas e inciertas normas de cada aerolínea para poder llevar a la engreída de madera y cuerdas con el mejor de los cuidados. Porque seremos salvajes guitarristas mochileros pero, amamos a nuestras guitarras, no importa si estas están hechas de contrachapado... ¡ejem! Algún día volaremos en primera clase guitarra mía. 😁 Viajar con guitarra en el av...

¿Es Peligroso Caminar por el Callao?

Información útil al final Si no conoces el Callao, es muy probable que te hayan dado una imagen negativa de este lugar. Comprendo que sea así, pues todos los medios de comunicación se han encargado de mostrar solamente su lado negativo.  No puedo ser indiferente con el Callao, es mi tierra natal. No crecí allí, pero siento como si la hubiese recorrido de extremo a extremo, gracias a las historias de mi padre, el chalaco*  más orgulloso que he conocido. "Antes de hablar del Callao tienes que lavarte bien la boca con bastante jabón y lejía" , es una de las advertencias de mi padre cada vez que alguien osa hablar mal de su terruño. Y es que son muchos los que consideran al Callao un lugar apocalíptico y sin nada para ofrecer. Bueno, quizá no sepan que en el Callao se ubica el primer puerto del Perú, uno de los más importantes en Sudamérica. O tal vez, no sepan que el Aeropuerto Internacional Jorge Chavez se encuentra en territorio chalaco, y no sobre Lima....

Cómo llegar a la Cascada de Mortero

Mapa de la ruta, información y video al final Hola estimado caminante.  ¿Buscando  cómo llegar a la cascada de Mortero ? No preocupes, yo te ofrezco en esta entrada toda la ayuda que está a mi alcance. Pero el resto lo pones tú.   Y créeme, será mucho lo que tendrás que dar. Tal vez unas 2800 calorías, 2 litros de sudor, y si se te pone difícil pues agrégale unos 20 mililitros de amargas lágrimas, y una docena de groserías al viento para aliviar tensión. Quizá esta ruta no sea tan difícil como la describo en esta entrada. Quizá sólo es una errada y muy pero muy subjetiva percepción... ¡Esta bien! ¡Lo confieso! Cometí un error. Nunca debí tomar un improvisado atajo. ¡Nunca!  En los párrafos siguientes te contaré mi sufrida  historia hacia Mortero, y espero que mi experiencia te sirva para no cometer la misma imprudencia que yo. El puente hacia el más allá Primero, ubiquemos en el espacio/tiempo el destino: la cascada de Mortero . Ésta se encuentra,...