Ir al contenido principal

El Carmen, donde los Ballumbrosio zapatean


A ver. Yo no creo en eso de "El Secreto" que dice que con sólo el poder de la mente puedes obtener lo que deseas. Pero, hace unos días he empezado a ser un poco menos escéptico, ya que he sido testigo de una curiosa coincidencia que se inició cuando comencé a escuchar las canciones de Miki Gonzales.

Para los que no le conocen, Miki Gonzales es un reconocido músico español nacionalizado peruano que logró fusionar el rock con la música afroperuana, allá por la lejana década de los ochenta del siglo pasado.

Y aunque no soy fanático de su música, estos últimos días he estado enganchado escuchando a Miki para ambientar mi rutina diaria. Canciones como Lola, Vamos a Tocache, Dímelo Dímelo,A Gozar Sabroso se han convertido en mis preferidas.

Y fue con A Gozar Sabroso con la que empezó esta llamativa coincidencia, ya que Miki menciona en esa canción a un tal Amador Ballumbrosio

Lo curioso es que cada vez que escucho el apellido Ballumbrosio, mi cabeza automáticamente lo relaciona con la cultura negra del Perú. Quizá porque la oí a través de la televisión cuando niño.

Miki Gonzales y Amador - A Gozar Sabroso 1992

¿Y cuál fue la coincidencia? Pues que a los pocos días me encontraba viajando inesperadamente rumbo al sur, gracias a una invitación de Promperú. El destino del viaje: Ica, Nazca y Chincha. 

Ya nos habían entregado el itinerario, que constaba de visitas a viñedos, haciendas, y reservas naturales, pero sorpresa la mía cuando nuestro guía nos anunció que también visitaríamos la casa de la familia Ballumbrosio.

Conociendo a los Ballumbrosio

La casa de los Ballumbrosio se encuentra en la localidad de El Carmen, que pertenece al departamento de Ica, en la provincia de Chincha. 

El encuentro con esta mítica familia fue bastante emocionante para mí, mas aún al ver el cálido recibimiento de Lucia Ballumbrosio, una de las tantas hijas de Amador Ballumbrosio (el protagonista de la canción de Miki).

La modesta casa de los Ballumbrosio que fue construida por el mismo Amador, se ha convertido hoy en un lugar de culto, en donde no hay pared en la que no haya una fotografía o pintura del patriarca de la cultura afroperuana en el país.

Fue Lucia la que mediante su emotivo relato, nos presentó a su padre. Un gigante de casi dos metros de altura que en su niñez fue salvado de morir ahogado en una acequia. Un hombre orgulloso de sus raíces africanas y peruanas.

En la casa de los Ballumbrosio, El Carmen - Chincha

Amador fue un hombre sencillo, y a pesar de no tener conocimientos musicales sacaba hermosas melodías de su pequeño violín, que tocaba apoyándolo contra su pecho. Él lo sostenía de esa manera porque, según decía, era su corazón el que creaba las melodías.

A pesar del cálido y sereno recibimiento, en la casa de los Ballumbrosio se respira mucha agitación. Siempre hay alguien llegando de visita, sea peruano o extranjero. Viajeros, músicos, voluntarios y hasta a algún curioso. Todos ellos tienen las puertas abiertas y una amplia sonrisa de bienvenida de parte de la familia. 

"A mi padre le gustaba sentarse en su silla y recibir a la gente, le gustaba difundir y compartir su saber", afirmó Lucía, y nos confesó que al principio a ella no le gustaba recibir tantas visitas, casi no tenían privacidad, pero hoy ha comprendido el accionar de su padre, y hoy sigue manteniendo viva esa "tradición" de puertas abiertas con cualquier extraño.

Zapateo y danza de los Ballumbrosio

Bajo tierra como topos

Lamentablemente la historia de los afroperuanos no es tan alegre como sus danzas. Lucía Ballumbrosio, nos hizo recordar brevemente que sus ancestros llegaron al Perú como esclavos, en tiempos cuando a los negros traídos de África no se les consideraba personas, sino cosas de poco valor.

Era en las haciendas en donde los esclavos negros trabajaban de sol a sol en aquellas épocas, cultivando algodón y caña de azúcar. Una de las haciendas que aún se mantienen en pie desde la época de la colonia es La Casa Hacienda San José, ubicada en El Carmen. Hoy es un hotel, pero por su importancia histórica fue declarada desde 1970 como Patrimonio de la Humanidad.

Los ambientes de la casa hacienda San José, están muy bien conservados. Puede notarse el lujo en el que vivían los dueños originales. Pero el lado tenebroso se encuentra bajo sus pisos, dentro de unos oscuros túneles. Estos nos cuentan historias del lado más inhumano de la gente de entonces.

Estos túneles con asfixiantes habitáculos, sirvieron de escondite, de lugares de castigo, o para ocultar a los esclavos negros. No puedo imaginar lo desesperante que debió ser estar encerrado allí. El lugar es caliente, húmedo y absolutamente oscuro, ¡hasta un gato se sentiría ciego! Muchos de los esclavos que eran encerrados en estos horribles ambientes, salían con trastornos mentales o muertos. Es fácil imaginar porqué.


Casa Hacienda San José - El Carmen, Chincha
Por fuera hermoso, bajo tierra, otra historia

   Ingreso a los túneles

Algunos datos prácticos

La familia Ballumbrosio nos contó que aunque para ellos no es molestia recibir a tanta gente en su casa, lo mejor sería si tuvieran un lugar más amplio en donde los interesados en la historia de Amador y la cultura afroperuana puedan asistir. 

Los Ballumbrosio actualmente no cesan su labor de difusión y enseñanza de las danzas afroperuanas. Espero que el proyecto de un centro cultural con un local propio salga a la luz pronto. Hasta ese momento, si deseas visitarlos, estoy seguro que ellos te recibirán gustosos. 
   
Para más actividades consulta a:

Casa de la familia Ballumbrosio

- Espectáculos
- Bailes tradicionales
- Cursos de percusión y danzas afroperuanas

Teléfono: 056 274014 / 956 343619
---------------------------------------------------
   
Y si deseas hospedarte en la Casa Hacienda San José o si sólo deseas conocer su historia y entrar en los túneles, toda la información aquí:

San José Casa Hacienda

Facebook:  Hacienda San José

Visita acompañados de un guía oficial, por la Casa Hacienda San José para conocer su historia, principales galerías, Catacumbas, cuarto de castigos y Capilla.

El horarios es de 9:00 a 13.00hrs y de 14:00 a 17:00 hrs, se hace la solicitud del tour en recepción y ellas hacen el contacto con el guía.

Precio por persona: Adultos : S/. 20.00 Niños : S/. 10.00 (de 5 a 12 años)
----------------------------------------------------

   Recuerda que puedes encontrar más información de destinos y paquetes de viaje en:
   

Comentarios

  1. Un excelente destino para Semana Santa, a sólo 4 horas de Lima en auto.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Así es Edson. Yo me quedé encantado con esta visita. Un buena opción para semana santa o para cualquier fecha. Tengo que volver con la guitarra je je je. Saludos :)

      Borrar
  2. Qué linda crónica, de todas maneras es un destino imperdible al Sur de Lima. :)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras Cinthya. Y sí, se respira un aire especial en El Carmen. Provoca regresar :)
      Un abrazo.

      Borrar
  3. ¡¡¡A gozar sabroso!!! Tengo que visitar ambos puntos. Estaba un poco decepcionado porque pensé que solo era hotel, ahora que sé que hay tours, estoy muy animado en ir y obviamente visitar a los Ballumbrosio a ver si me enseñan a zapatear, me voy a comprar mi cajón para tocar en un próximo encuentro guitarrero.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Eso tocayo! que bueno que te hayas animado a visitar Chincha y en especial El Carmen. Los Ballumbrosio son chéveres, mucha alegría, ritmo y sabor.
      Queda pendiente el encuentro musical con guitarra y cajón :)
      Un abrazo.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

7 consejos para llevar tu guitarra en la cabina del avión

Una entrada para guitarristas viajeros Bienvenido compañero guitarrista.  Sabes, quisiera poder darte una respuesta concreta sobre los requisitos necesarios para llevar tu guitarra en la cabina del avión sin problemas. Pero, no. No es tan fácil. Fácil es viajar en bus o en cualquier otro medio de transporte terrestre o marítimo. En ellos sólo basta colocar el instrumento a un lado o entre las piernas y ¡listo! Sin embargo, las normas de los aviones son otro mundo, más aún para un viajero guitarrista mochilero que a veces surca las nubes en clase económica.  Y es por esta razón por la que  es necesario descifrar las variadas e inciertas normas de cada aerolínea para poder llevar a la engreída de madera y cuerdas con el mejor de los cuidados. Porque seremos salvajes guitarristas mochileros pero, amamos a nuestras guitarras, no importa si estas están hechas de contrachapado... ¡ejem! Algún día volaremos en primera clase guitarra mía. 😁 Viajar con guitarra en el av...

¿Es Peligroso Caminar por el Callao?

Información útil al final Si no conoces el Callao, es muy probable que te hayan dado una imagen negativa de este lugar. Comprendo que sea así, pues todos los medios de comunicación se han encargado de mostrar solamente su lado negativo.  No puedo ser indiferente con el Callao, es mi tierra natal. No crecí allí, pero siento como si la hubiese recorrido de extremo a extremo, gracias a las historias de mi padre, el chalaco*  más orgulloso que he conocido. "Antes de hablar del Callao tienes que lavarte bien la boca con bastante jabón y lejía" , es una de las advertencias de mi padre cada vez que alguien osa hablar mal de su terruño. Y es que son muchos los que consideran al Callao un lugar apocalíptico y sin nada para ofrecer. Bueno, quizá no sepan que en el Callao se ubica el primer puerto del Perú, uno de los más importantes en Sudamérica. O tal vez, no sepan que el Aeropuerto Internacional Jorge Chavez se encuentra en territorio chalaco, y no sobre Lima....

Cómo llegar a la Cascada de Mortero

Mapa de la ruta, información y video al final Hola estimado caminante.  ¿Buscando  cómo llegar a la cascada de Mortero ? No preocupes, yo te ofrezco en esta entrada toda la ayuda que está a mi alcance. Pero el resto lo pones tú.   Y créeme, será mucho lo que tendrás que dar. Tal vez unas 2800 calorías, 2 litros de sudor, y si se te pone difícil pues agrégale unos 20 mililitros de amargas lágrimas, y una docena de groserías al viento para aliviar tensión. Quizá esta ruta no sea tan difícil como la describo en esta entrada. Quizá sólo es una errada y muy pero muy subjetiva percepción... ¡Esta bien! ¡Lo confieso! Cometí un error. Nunca debí tomar un improvisado atajo. ¡Nunca!  En los párrafos siguientes te contaré mi sufrida  historia hacia Mortero, y espero que mi experiencia te sirva para no cometer la misma imprudencia que yo. El puente hacia el más allá Primero, ubiquemos en el espacio/tiempo el destino: la cascada de Mortero . Ésta se encuentra,...