Ir al contenido principal

Inti Raymi. Mucho más que un evento turístico

Bienvenido solsticio de invierno

Y llegó mi temporada favorita del año ¡el invierno! Sé que no a todos les entusiasma la llegada del frío, especialmente a los que habitan la costa peruana, ya que el invierno allí es demasiado húmedo, lo que causa que a algunas personas sensibles, les ataquen los mocos, la tos y hasta una ligera depresión por el nuboso ambiente invernal .

Tenemos suerte de tener un notorio invierno con temperaturas templadas, porque por nuestra baja latitud nos correspondía un clima tropical todo el año.

Por ejemplo, la ciudad de Salvador de Bahía en Brasil se encuentra casi a la misma latitud que Lima, y tiene una temperatura media anual de 26°C, bastante alta en comparación con Lima, que tiene una media de 18°C.  

Pero hoy es cada vez más difícil tener un invierno "decente" en la costa peruana, y los culpables son el calentamiento global, y el fenómeno de El Niño.

Y entonces, ¿cómo saber que el invierno llegó independientemente del clima? ¡Fácil!, sólo tenemos que mirar el cielo.

Eso allá arriba... ¿es un OVNI?

Algo que la mayoría de nosotros, seres citadinos, hemos perdido, es nuestra curiosidad por los cambios que ocurren en el cielo todo el tiempo. Vivimos tan inmersos en nuestro mundo tecnológico, que hemos olvidado algunos conocimientos básicos que en la antigüedad eran vitales para la supervivencia. Una muestra de ese conocimiento la podemos ver en las festividades prehispánicas como el Inti Raymi, o el Cápac Raymi.

Inti Raymi en Cusco
Inti Raymi en el Cusco

Uno de los cambios más fáciles de ver en el cielo son los movimientos del sol durante el año. A ver. Te reto ahora mismo a salir a mediodía en un día soleado, y quiero que te fijes en la generosa sombra que tú y todas las cosas proyectan sobre el suelo.

Si hemos sido muy observadores durante el verano que pasó, habremos notado que a esa misma hora, y mientras nos sancochábamos bajo el sol en la playa, apenas hacíamos sombra sobre la arena, bueno... quizá si somos poseedores de un vientre abultado aparecería alguna traviesa sombrita, pero ésta se hubiese proyectado perpendicularmente al suelo, y no oblicuamente.

¿Y qué tiene que ver esto con el Inti Raymi? Vayamos por partes. Para empezar, el Inti Raymi significa "Fiesta del Sol" en quechua, y fue la principal celebración prehispánica dedicada al renacimiento del sol en cada solsticio de invierno austral.

Como todos sabemos, para los antiguos habitantes de estas tierras, el sol era considerado un dios, no sólo por lo majestuoso y poderoso que es, sino también porque es y será fuente de vida y de muerte.

Una buena cosecha de papa, por ejemplo, es sinónimo de vida. En contraste, una mala temporada traía escasez, hambre y muerte. En algún momento en la mente del antiguo hombre andino, las preguntas: ¿cuál será el momento ideal para sembrar?, ¿cuánto tiempo tendré que esperar antes que lleguen las lluvias?, aparecieron, y la respuesta estaba en el cielo, en las estrellas, y en especial en el luminoso sol.

Chanquillo, Ancash, Peru
Chanquillo, un calendario al alcance de un cerro - (Ancash, Perú)

En algún momento en los albores de la civilización humana, una persona o grupo de personas, fueron capaces de percibir un notorio comportamiento del sol al alba y al ocaso. El sol parecía cambiar de posición en el horizonte. Un día salía y se ocultaba en un lugar, y tiempo después lo hacía en un sitio diferente, y así cíclicamente.

Una muestra de esa curiosidad es Chanquillo, un conjunto de 13 torres de piedra construidas sobre un árido cerro, y alineadas de norte a sur. Estas torres marcan a la perfección el recorrido del sol (los solsticios y equinoccios), etapas que dan origen a las estaciones del año.

He ahí entonces uno de los primeros calendarios de la gente que habitó estas tierras miles de años antes que nosotros y nuestros calendarios de papel con gatitos o mujeres de escasa ropa. Un conocimiento muy útil y confiable que les indicaba con exactitud el inicio de los diferentes ciclos del año.

Pero aquellos movimientos del sol no sólo son evidentes en el horizonte, el cambio de la ruta solar es también percibida en toda la esfera celeste, es ahí donde entra el tema de las sombras.

Si en verano casi no encuentras sombras a mediodía, es porque el sol en su largo recorrido por el cielo, ha llegado al punto más alto y cercano al "ecuador celeste" (una línea imaginaria en el cielo), prácticamente casi tenemos al sol justo sobre nuestras atormentadas cabezas. 

En invierno, el recorrido del sol se traslada hacia el norte del "ecuador celeste", y a mediodía éste no llega a estar tan alto en el cielo, provocando las sombras oblicuas. Creo que el gráfico de abajo explica mejor lo que ocurre.

Inti Raymi

Viendo el gráfico también es notorio el acortamiento del recorrido solar por la "bóveda celeste" en el solsticio de invierno, lo que se traduce en días (horas de luz) más cortos, y noches más largas.

¿Y qué causa esto? Hoy le preguntas a un científico, y te responderá que estos cambios son debidos al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del sol, y a los 23,5 grados de inclinación del eje de rotación del planeta, pero miles de años atrás estos acontecimientos eran tomados con una mente más mística y religiosa.

¿Te suena navidad? Sí, aquella festividad pagana dedicada al sol que los primeros cristianos tomaron prestada para hacer más asimilable el cristianismo en la cultura pagana del hemisfério norte. Bueno, el ritual de la navidad que nació con los paganos, tiene el mismo significado que el Inti Raymi.

La única diferencia es que en el hemisferio sur el invierno comienza alrededor del 21 de junio, y en el hemisferio norte alrededor del 21 de diciembre. Por cierto, escribí hace mucho tiempo atrás sobre este tema, puedes verlo AQUÍ.

¿Debería el Inti Raymi ("celebrado" cada 24 de junio) ser una festividad de igual importancia que la navidad cristiana, y no sólo un teatro para turistas como lo es hoy? Yo creo que sí, parte de nuestra identidad como peruanos debe enfocarse también en nuestras creencias panteístas prehispánicas, que a diferencia del cristianismo, otorgan al sol, la tierra y a todos los seres un carácter divino, que merece respeto y adoración.

Después de todo, los antiguos tenían razón, pues la ciencia moderna nos ha mostrado que toda la tierra y hasta nosotros mismos, provenimos de las estrellas.

¡Feliz Inti Raymi! 😊


Comentarios

Entradas más populares de este blog

7 consejos para llevar tu guitarra en la cabina del avión

Una entrada para guitarristas viajeros Bienvenido compañero guitarrista.  Sabes, quisiera poder darte una respuesta concreta sobre los requisitos necesarios para llevar tu guitarra en la cabina del avión sin problemas. Pero, no. No es tan fácil. Fácil es viajar en bus o en cualquier otro medio de transporte terrestre o marítimo. En ellos sólo basta colocar el instrumento a un lado o entre las piernas y ¡listo! Sin embargo, las normas de los aviones son otro mundo, más aún para un viajero guitarrista mochilero que a veces surca las nubes en clase económica.  Y es por esta razón por la que  es necesario descifrar las variadas e inciertas normas de cada aerolínea para poder llevar a la engreída de madera y cuerdas con el mejor de los cuidados. Porque seremos salvajes guitarristas mochileros pero, amamos a nuestras guitarras, no importa si estas están hechas de contrachapado... ¡ejem! Algún día volaremos en primera clase guitarra mía. 😁 Viajar con guitarra en el av...

¿Es Peligroso Caminar por el Callao?

Información útil al final Si no conoces el Callao, es muy probable que te hayan dado una imagen negativa de este lugar. Comprendo que sea así, pues todos los medios de comunicación se han encargado de mostrar solamente su lado negativo.  No puedo ser indiferente con el Callao, es mi tierra natal. No crecí allí, pero siento como si la hubiese recorrido de extremo a extremo, gracias a las historias de mi padre, el chalaco*  más orgulloso que he conocido. "Antes de hablar del Callao tienes que lavarte bien la boca con bastante jabón y lejía" , es una de las advertencias de mi padre cada vez que alguien osa hablar mal de su terruño. Y es que son muchos los que consideran al Callao un lugar apocalíptico y sin nada para ofrecer. Bueno, quizá no sepan que en el Callao se ubica el primer puerto del Perú, uno de los más importantes en Sudamérica. O tal vez, no sepan que el Aeropuerto Internacional Jorge Chavez se encuentra en territorio chalaco, y no sobre Lima....

Cómo llegar a la Cascada de Mortero

Mapa de la ruta, información y video al final Hola estimado caminante.  ¿Buscando  cómo llegar a la cascada de Mortero ? No preocupes, yo te ofrezco en esta entrada toda la ayuda que está a mi alcance. Pero el resto lo pones tú.   Y créeme, será mucho lo que tendrás que dar. Tal vez unas 2800 calorías, 2 litros de sudor, y si se te pone difícil pues agrégale unos 20 mililitros de amargas lágrimas, y una docena de groserías al viento para aliviar tensión. Quizá esta ruta no sea tan difícil como la describo en esta entrada. Quizá sólo es una errada y muy pero muy subjetiva percepción... ¡Esta bien! ¡Lo confieso! Cometí un error. Nunca debí tomar un improvisado atajo. ¡Nunca!  En los párrafos siguientes te contaré mi sufrida  historia hacia Mortero, y espero que mi experiencia te sirva para no cometer la misma imprudencia que yo. El puente hacia el más allá Primero, ubiquemos en el espacio/tiempo el destino: la cascada de Mortero . Ésta se encuentra,...