Ir al contenido principal

No puedo viajar. Danzaré como shacsha

La flojera es madre de todos los vicios dicen. Pero, esta flojera también es madre de momentos seudofilosóficos inesperados. 

Como cierto día en el que reposaba lánguidamente sobre mi sillón, y un extraño cuestionamiento alteró mi descanso:

¿De qué trata todo esto? Me atormentó mi mente de repente. 

Despertar, ir al trabajo, ser productivo, comer, volver a casa, y repetir todo hasta que haya fuerza y salud, ¿sólo para esto has nacido Marco? 

¡Oh criatura sin propósito!

Sin embargo, es fácil acallar todas estas divagaciones. Sólo necesito abrir TikTok o YouTube y pasar un par de horas quemando mi tiempo.

Aunque la pregunta ya está clavada en mi cerebro.

Entonces, ¿es acaso la vida humana sólo esta breve e insípida rutina con fecha de caducidad?, ¿adónde fue a parar mi asombro por la existencia?

Bueno, el asombro me lo dan los viajes largos y de bajo presupuesto.

Y aunque viajar a lo salvaje no me da las respuestas, revitaliza mi alicaído espíritu, y me permite alejarme por unos meses de la vertiginosa realidad de la vida en la metrópoli y sus cuadriculadas normas, permitiendo muchas veces una conexión a algo más grande, casi divino, más allá de cualquier importada religión. 

Es que viajar me abre los ojos y de pronto veo que la ciudad es sólo un lugar raro y aislado del planeta pues nuestra conciencia de lo que existe se extiende, llegando a las montañas, selvas y porqué no, hasta el universo.

¿Alguna vez durante un viaje has acampado en una negra noche sin luna lejos de cualquier ciudad y has visto el despejado cielo y las estrellas? Impresionante ¿verdad?

Pero, qué puedo hacer cuando no puedo salir de mi burbuja por un largo periodo de tiempo, ¿enloquecer?, ¿deprimirme?, ¿componer canciones?, o ¿aceptar la realidad, alinearme con lo que se considera "normal" y esperar mi fin?

Es en esos momentos cuando recuerdo las palabras del señor Guillermo Reaño, casi como una voz reverberando en mi cabeza al estilo Obi-Wan Kenobi, diciéndome: "No es necesario irse lejos para sentir el revitalizante espíritu del explorador, Luke... perdón, ¡Marco!, basta mirar con nuevos ojos tu alrededor, y convertir un simple paseo por el barrio de toda la vida, en un emocionante viaje, pues aquel sentir está en ti, no en el lugar."

Shacshas de Upacá
Shacshas. Una buena forma de romper la rutina, ¡danzando!

Fue así que, cual obediente jedi, decidí probar este nuevo enfoque. Era claro que debía de salir al exterior, e ir aunque sea a la esquina, porque encerrado entre cuatro paredes frente a la computadora escribiendo artículos para otros no iba a descubrir nada motivador, pues la vida se desarrolla allá afuera.

El imperio contraataca 

Una reciente visita al centro poblado de Upacá fue la oportunidad perfecta para poner a prueba las palabras del señor Reaño, ya que este no es un lugar turístico, ni posee una belleza paisajística impresionante.

Además ya había recorrido sus contadas casas rodeadas de ondulantes cañaverales muchas veces.

Debo de mencionar que mi vínculo con Upacá lleva forjándose hace sólo un par de años, por obra y gracia de Christian, el esposo de mi hermana. Él creció allí, y tal vez sin este nuevo vínculo familiar, Upacá hubiese pasado desapercibido para mí. 

Conozco el ambiente sosegado y monótono de Upacá, que poco ha cambiado a través de las décadas según cuenta mi papá que frecuentaba esta zona a mediados de la década de los setenta del siglo pasado, cuando trabajaba en la extinta Sociedad Paramonga Ltda.

La única explicación que yo encuentro para esta especie de alteración del espacio-tiempo, es el casi nulo crecimiento demográfico. La mayoría de los upaquinos migran a las ciudades donde encuentran mejores oportunidades para desarrollarse.

Además, ¿cómo expandir el pueblo si todas estas tierras son propiedad de una poderosa empresa azucarera?, literalmente los distritos de Paramonga y Pativilca les pertenecen, es como si hubiésemos vuelto a los años previos a la Reforma Agraria.

Banda de músicos en Upacá
Poniéndole música al entorno

Conectando con lo místico ¡moviéndose al son! 

En Upacá, el "método" de ver con nuevos ojos lo cotidiano no me generó ninguna revelación mística, pero una actividad bastante común en cualquier festividad tradicional, sí que dio nuevos colores al aburrido tono del lugar: ¡la danza!

Había llegado justo en plena festividad en honor a un santo cristiano, actividad que poco o nada me interesaba ver. 

Sin embargo, lo interesante de estas actividades religiosas es ver la mezcla entre lo cristiano y las creencias panteístas y politeístas andinas que aún persisten camufladas entre las cruces y los dioses judíos.

Sólo hace falta ver la frenética y rítmica danza de los Shacshas para sentir una energía completamente distinta, una energía ancestral y rebelde diría yo, y aunque los danzantes ofrecen sus movimientos al santo, los orígenes y sonidos del tambor y la flauta pagana de los shacshas, se remontan a épocas prehispánicas.

Es fácil ver las incompatibles diferencias en estas festividades, por un lado se tiene el evento cristiano, caracterizado por su parsimonia y aires de "santidad", y al otro lado los desenfrenados latigazos, gritos, saltos y consumo de cerveza sin fin por parte de los danzantes.

Upacá (Pativilca) y los shacshas en acción
   
Debo confesar que disfruté mucho la atmósfera de los shacshas, tanto, que no sería mala idea unirme a su cuadrilla alguna vez, si se presentase la oportunidad, pues conscientes o no, estos danzantes tienen el poder de hipnotizarnos, y llevarnos hacia otros mundos, en los que es posible sentir la conexión con el todo.

Ellos me han motivado a visitar una huaca, o subir a la cima de un venerado Apu para fortalecer este fuerte vínculo entre nosotros, los seres humanos, y la siempre equilibrada naturaleza, y es que observando en lo profundo, es imposible ver rutina... aún en la ciudad.


---------------

Sígueme en:
-Facebook. /guitarraviajeramusica
-Instagram: @guitarraviajera
-Twitter: @guitarraviajera

Comentarios

  1. registrosakashicos.online

    A través de los registros akáshicos puedes explorar tu esencia más profunda. Acceder a esta fuente espiritual te permite descubrir y comprender mejor quién eres realmente, facilitando así el crecimiento personal y espiritual.
    ¿Quieres encontrar tu esencia? ¡Anímate!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

7 consejos para llevar tu guitarra en la cabina del avión

Una entrada para guitarristas viajeros Bienvenido compañero guitarrista.  Sabes, quisiera poder darte una respuesta concreta sobre los requisitos necesarios para llevar tu guitarra en la cabina del avión sin problemas. Pero, no. No es tan fácil. Fácil es viajar en bus o en cualquier otro medio de transporte terrestre o marítimo. En ellos sólo basta colocar el instrumento a un lado o entre las piernas y ¡listo! Sin embargo, las normas de los aviones son otro mundo, más aún para un viajero guitarrista mochilero que a veces surca las nubes en clase económica.  Y es por esta razón por la que  es necesario descifrar las variadas e inciertas normas de cada aerolínea para poder llevar a la engreída de madera y cuerdas con el mejor de los cuidados. Porque seremos salvajes guitarristas mochileros pero, amamos a nuestras guitarras, no importa si estas están hechas de contrachapado... ¡ejem! Algún día volaremos en primera clase guitarra mía. 😁 Viajar con guitarra en el av...

¿Es Peligroso Caminar por el Callao?

Información útil al final Si no conoces el Callao, es muy probable que te hayan dado una imagen negativa de este lugar. Comprendo que sea así, pues todos los medios de comunicación se han encargado de mostrar solamente su lado negativo.  No puedo ser indiferente con el Callao, es mi tierra natal. No crecí allí, pero siento como si la hubiese recorrido de extremo a extremo, gracias a las historias de mi padre, el chalaco*  más orgulloso que he conocido. "Antes de hablar del Callao tienes que lavarte bien la boca con bastante jabón y lejía" , es una de las advertencias de mi padre cada vez que alguien osa hablar mal de su terruño. Y es que son muchos los que consideran al Callao un lugar apocalíptico y sin nada para ofrecer. Bueno, quizá no sepan que en el Callao se ubica el primer puerto del Perú, uno de los más importantes en Sudamérica. O tal vez, no sepan que el Aeropuerto Internacional Jorge Chavez se encuentra en territorio chalaco, y no sobre Lima....

Cómo llegar a la Cascada de Mortero

Mapa de la ruta, información y video al final Hola estimado caminante.  ¿Buscando  cómo llegar a la cascada de Mortero ? No preocupes, yo te ofrezco en esta entrada toda la ayuda que está a mi alcance. Pero el resto lo pones tú.   Y créeme, será mucho lo que tendrás que dar. Tal vez unas 2800 calorías, 2 litros de sudor, y si se te pone difícil pues agrégale unos 20 mililitros de amargas lágrimas, y una docena de groserías al viento para aliviar tensión. Quizá esta ruta no sea tan difícil como la describo en esta entrada. Quizá sólo es una errada y muy pero muy subjetiva percepción... ¡Esta bien! ¡Lo confieso! Cometí un error. Nunca debí tomar un improvisado atajo. ¡Nunca!  En los párrafos siguientes te contaré mi sufrida  historia hacia Mortero, y espero que mi experiencia te sirva para no cometer la misma imprudencia que yo. El puente hacia el más allá Primero, ubiquemos en el espacio/tiempo el destino: la cascada de Mortero . Ésta se encuentra,...